Tamales MIX TAMALES DE SABORES
SI VAS A ROMPER LA DIETA, ROMPELA SANAMENTE
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Sabías que... El Día de la Candelaria es la fiesta de la Purificación. Las Velas Bendecidas ese día son conservadas para auxiliar a los moribundos y alejar las tentaciones del mal. Estas velas son símbolo de luz y purificación. Cada localidad, región o estado de nuestro país imprime un sello particular a las fiestas; la de La Candelaria no es la excepción. En muchos pueblos, comunidades y barrios de México, festejamos este día y aunque todos tienen la misma esencia religiosa, cada uno lo hace de acuerdo a sus propias costumbres, tradiciones y cosmovisión. Además de preparar tamales y llevar a bendecir al niño, se organizan bailes populares, se encienden juegos pirotécnicos, se hacen procesiones, ferias, representaciones teatrales, intercambio de flores e, incluso, una actividad semejante a la Pamplonada española, donde los asistentes corren delante de toros sueltos por las calles del pueblo. Como dice el refrán, "a cada capilla le toca su fiestecita"¡De mole, verde, dulce y rajas! ¡De chapulines, venado o carne de puerco! Los exquisitos tamales. Si, así es como los mexicanos conmemoramos el Día de la Candelaria. Pero, ¿qué se celebra ese día en realidad?, ¿por qué almorzamos tamales y atole y no otra cosa? El 2 de febrero, muchos de nosotros estamos felices porque sabemos que probaremos tamales y atole porque alguien de nuestra familia le salió el niño el 6 de enero, cuando partimos la rosca. Automáticamente éste se convierte en el padrino del Niño Dios que se encuentra en el nacimiento y deberá poner los tamales y el atole como muestra de respeto y bienestar para el niño Jesús. Luego de la Navidad y el Día de Reyes, La Candelaria o de las Candelas es una de las fiestas en México con mayor arraigo. Según la tradición judeocristiana, la Ley mosaica (de Moisés) prescribía que toda mujer que hubiera dado a luz, necesariamente tenía que purificarse; si el hijo nacido era varón, debía ser circundado a los ocho días y la madre permanecer en su casa durante treinta y tres días más, purificándose a través del recogimiento y la oración. A los 40 días, en compañía del esposo, la mujer acudía a las puertas del santuario para presentar en el templo al recién nacido y una ofrenda consistente en un cordero primal y una paloma o tórtola. para mas información y seguir con nuestras tradiciones visita: www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx
| |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Tamales MIX TAMALES DE SABORES |